La era dorada de los telescopios espaciales soviéticos

En la Unión Soviética el programa de observatorios espaciales tuvo su apogeo en la década de los 80. En esa época nacieron numerosos proyectos que debían dar lugar a una nueva generación de satélites capaces de observar el universo en distintas longitudes de onda. Desgraciadamente para sus desarrolladores, la URSS dejó de existir poco después y con ella se esfumó la posibilidad de hacer realidad muchos de estas propuestas.
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 19.29.06
Astrón, el primer observatorio espacial soviético (Novosti Kosmonavtiki).
Desde 1966 los Estados Unidos habían lanzado la serie de telescopios espaciales OAO (Orbiting Astronomical Observatory) para estudiar el cielo en rayos X y en el ultravioleta. A pesar de varios fracasos y limitaciones técnicas, estas y otras misiones comenzaron a revelar un cosmos totalmente nuevo imposible de estudiar desde la Tierra por culpa de nuestra atmósfera. Sin embargo, el primer observatorio espacial de la URSS no voló hasta 1971. Se trataba del telescopio Orión, un pequeño reflector de 28 cm de diámetro y 140 cm de focal de tipo Mersenne -muy parecido a los telescopios de aficionado Schmidt-Cassegrain de hoy en día- que voló a bordo de la estación espacial Salyut 1. El Orión fue técnicamente el primer telescopio espacial que operó en el espectro visible -si no tenemos en cuenta los sextantes y otros instrumentos ópticos de pequeño tamaño que usaron varios astronautas durante la década anterior-, pero no era un observatorio espacial propiamente dicho al requerir presencia humana. Hubo que esperar a 1972 para ver el primer telescopio espacial soviético autónomo, pero no se trataba de un satélite científico, sino de un prototipo de satélite de alerta temprana US-K (73D6) -más conocidos por el nombre de Oko- destinado a detectar lanzamientos de misiles balísticos del enemigo.
El telescopio espacial Orión a bordo de la estación Salyut 1 (Enciclopedia Astronautica).
El telescopio espacial Orión a bordo de la estación Salyut 1 (Enciclopedia Astronautica).
Lávochkin planeó usar los US-K como base de un telescopio espacial ultravioleta con un espejo de 80 cm denominado Spika. Este telescopio, cuya óptica sería desarrollada por el Observatorio Astronómico de Crimea, también debía ser usado en un principio a bordo de los satélites de alerta temprana US-KVI. Spika tendría una masa de 400 kg y se llegaron a construir tres unidades, pero en 1977 cesaron los trabajos en este proyecto. Un año más tarde el Comité Central de PCUS decidió resucitar el Spika y forzó a Lávochkin a continuar trabajando en el observatorio. Lávochkin decidió entonces construir el telescopio no a partir de los US-K, sino de las sondas marcianas de la familia M-71, una plataforma mucho más estable -una característica fundamental para un observatorio espacial- y con mejores capacidades de transmisión de datos que los satélites de alerta temprana. En 1980 una resolución de gobierno soviético dio un carácter formal a los nuevos planes de telescopios espaciales. En una primera etapa estos observatorios espaciales se denominarían KA 1A y usarían la tecnología de las sondas marcianas M-71 y las sondas venusinas 4V. Más adelante se planeaba introducir una nueva generación de telescopios con características propias mejoradas llamada KA 2A. El primer satélite KA 1A usaría el telescopio Spika y sería bautizado como Astrón (1A nº 602). El proyecto sería dirigido por Alexander Boyarchuk y fue lanzado el 23 de marzo de 1983 mediante un cohete Protón, siendo situado poco después en una órbita altamente elíptica con un apogeo de 200 000 kilómetros de altura.
Satélite de alerta temprana Oko/US-K ().
Satélite de alerta temprana Oko/US-K (Novosti Kosmonavtiki).
Con una masa de 3,5 toneladas observaría el cielo en longitudes de onda del ultravioleta durante seis años. Astrón se convertiría en el tercer observatorio espacial ultravioleta tras el OAO-3 Copernicus y el IUE (International Ultraviolet Explorer). Incorporaría los mismos sistemas usados en las sondas Venera 15 y 16, aunque estaría dotado de mayores paneles solares. El telescopio Spika funcionaría conjuntamente con el espectrómetro francés UFT, capaz de funcionar en el rango de 1200-1300 angstroms. Los otros dos telescopios Spika ya construidos debían haber sido lanzados poco después, pero el proyecto no logró recabar los apoyos necesarios y finalmente se quedaron en tierra. Por esa misma época Francia mostró su interés en colaborar con la URSS en un satélite astronómico de rayos gamma. A raíz de estos contactos se decidió lanzar un satélite Astrón con el telescopio SIGMA francés capaz de observar en longitudes de onda de rayos X y rayos gamma. SIGMA había sido desarrollado para un proyecto de telescopio espacial francés que nunca vio la luz, de ahí el interés de Francia en buscar un socio internacional.
astroncxema11s
Telescopio espacial Astrón (NPO Lávochkin).
El observatorio con el telescopio SIGMA pesaría 1600 kg más que el primer Astrón y recibió el nombre de Granat. Además de la participación de Francia, contaría con la colaboración de Dinamarca y Bulgaria. Aparte de SIGMA, Granat incorporaba los instrumentos soviéticos ART-S (telescopio) y ART-P (espectrómetro). El satélite usaría sistemas derivados de las sondas marcianas M-71S y VeGa, estas últimas para el estudio de Venus y el cometa Halley, a su vez basadas en la familia 4V de naves a Venus. Granat fue situado en una órbita altamente elíptica el 1 de diciembre de 1989 mediante un cohete Protón y funcionaría durante nueve años, todo un récord para la tecnología soviética de la época.
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 19.37.11
Telescopio espacial Granat (Novosti Kosmonavtiki).
El centro galáctico visto por Granat ().
El centro galáctico visto por Granat (IKI).
A partir de los éxitos del Astrón y el Granat, en 1984 se decidió dar luz verde a la segunda generación, 2A, de observatorios espaciales soviéticos. Los primeros serían el Astrón Gamma (2AG) y el Astrón-R (2AM), para el estudio de los rayos gamma y ondas de radio respectivamente. El Astrón-R llevaría una antena de 10 metros de diámetro para observaciones mediante interferometría de muy larga base (VLBI) y también podría observar en longitudes de ondas milimétricas. El 16 de mayo de 1985 este plan fue revisado cuando se decidió que los nuevos observatorios usarían la tecnología de los satélites de alerta temprana 72Kh6 (parecidos a los US-KMO/71Kh6) en vez de la empleada en las sondas a Venus. Los nuevos observatorios serían los Spektr-R (radio), Spektr-M (longitudes de ondamilimétricas), Spektr-RG (rayos X y gamma), Spektr-A (ultravioleta), Spektr-P (microondas) y Spektr-IK (infrarrojo), y todos ellos debían ser lanzados entre 1990 y 1995 mediante cohetes Protón-K.
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 19.59.02
Proyecto inicial de radiotelescopio espacial de 30 metros (Spektr-R)(Novosti Kosmonavtiki).
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 21.26.56
Versión posterior del mismo proyecto (Novosti Kosmonavtiki).
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 20.16.05
Una versión del Spektr-R basado en la plataforma UMVL (Novosti Kosmonavtiki).
A finales de los 80 se jugó con la idea de dotar al Spektr-R con una antena de 30 metros de diámetro y sistemas derivados de las sondas venusinas 4V2, pero a continuación se modificó este diseño para usar la plataforma de la nueva generación de sondas UMVL (Fobos 1 y 2) en vez de la tecnología de las 4V2. Durante cierto tiempo se sopesó lanzar este super radiotelescopio con el cohete gigante Energía y convertir esta misión en un programa internacional. El proyecto sería simplificado poco después y se decidió reducir el tamaño de la antena a 10 metros de diámetro. A estas propuestas hay que sumarles los instrumentos lanzados en 1987 a bordo del módulo Kvant (37KE) de la estación Mir, un conjunto de telescopios y espectrómetros de varios países destinados a observar en el ultravioleta y en rayos X, y el observatorio Gamma-1 (19KA30), un telescopio de altas energías basado en la nave Soyuz lanzado en 1990 que funcionó durante dos años. Gamma-1 debía haber sido el primero de dos observatorios internacionales, el segundo de los cuales, denominado Aelita, incorporaría un telescopio infrarrojo (refrigerado a 27 K con helio líquido) construido en colaboración con Francia.
Telescopio espacial Gamma-1 (Novosti Kosmonavtiki).
Telescopio espacial Gamma-1 (Novosti Kosmonavtiki).
La misión Spektr-R con una antena de 30 metros no vio la luz, como tampoco la vio la de un observatorio infrarrojo con un diseño tremendamente exótico formado por dos telescopios situados a ambos lados del cuerpo central del satélite. El observatorio debía trabajar como un interferómetro y hubiera sido capaz de detectar planetas gigantes alrededor de estrellas cercanas.
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 20.00.13
Observatorio espacial infrarrojo con dos telescopios interferómetros (Novosti Kosmonavtiki).
Un año antes de la desaparición de la Unión Soviética se optó por cambiar el calendario de lanzamientos de los Spektr. En 1993 se pondría en órbita el Spektr-RG y en 1995 el Spektr-R. Les seguirían el Spektr-UF en 1997 y el Spektr-IK en 1999. El Spektr-UF estaba basado en el proyecto Spektr-A, pero empleaba un telescopio T-170 de 1,7 metros de diámetro derivado de los satélites espías Araks, también construidos por Lávochkin. Precisamente por esta época surgió la propuesta de crear un observatorio visible a partir del Araks, una especie de contrapartida soviética del Hubble denominada Proyecto Lomonósov. El Spektr-IK debía haber contado con un telescopio criogénico fabricado en colaboración con Italia, pero fue cancelado poco después de la caída de la URSS.
Captura de pantalla 2015-02-24 a las 20.20.30
Observatorio infrarrojo Spektr-IK (Novosti Kosmonavtiki).
Satélite espía Araks. Debía haber servido como base del telescopio Lomonósov (NPO Lávochkin).
Satélite espía Araks. Debía haber servido como base del telescopio Lomonósov (NPO Lávochkin).
El resto de observatorios Spektr sobrevivirían a los turbulentos años 90 y se irían adaptando a las nuevas tecnologías. El Spektr-R/Radioastrón fue lanzado en 2011 y en esta década se espera que sean situados en órbita los Spektr-RG y Spektr-UF (ahora también denominado WSO-UV). Un largo y duro camino para unos proyectos que nacieron en un país ya desaparecido hace casi tres décadas.

Comentarios

Entradas populares